¿Crees que los colores son solo algo estético y superficial? ¡Pues no!
¿Sabías que cada color tiene un efecto diferente sobre nuestro inconsciente? ¿Y sabías que se pueden utilizar los colores para nuestro beneficio personal?
Los colores juegan un papel importantísimo en nuestro inconsciente y tienen influencia en la mayoría de decisiones que tomamos, por ello, se tienen muy en cuenta en el mundo publicitario y, también se empiezan a utilizar como parte de terapias relajantes o motivacionales.
Dicho esto, hoy os voy a explicar cómo nos afecta cada color y qué conexiones emocionales crea cada uno. Así que… ¡vamos a ello!

Para empezar por el principio, la llamada psicología del color es el estudio de cómo afectan los colores en nuestro comportamiento, argumentando que nos vemos influenciados en nuestros estados de ánimo por ellos. Es decir, los colores nos provocan alegría, tristeza, serenidad, ira o incomodidad, entre otras emociones.
Es por esto que los tonos o tonalidades que se eligen para crear una imagen de marca, una campaña publicitaria o, incluso un cuadro, están muy estudiados con el fin de producir un impacto emocional concreto.
Y, también, de forma inconsciente, tenemos tendencia a vestir con colores acordes a nuestro estado de ánimo, como el rojo cuando estamos muy enérgicos, o el azul cuando necesitamos tranquilidad.
Pero la parte más importante llega ahora: ¿cuáles son los significados de los colores?
Rojo
Es el color más llamativo y el primero al que el hombre puso un nombre. Se suele utilizar mucho para estimular la toma de decisiones rápidas, como en los carteles de “Comprar ahora” o “Rebajas”.
El simbolismo de este color está determinado por dos imágenes elementales: el fuego y la sangre. (Eva Heller, 2004) Por lo que las emociones o sensaciones relacionadas son la pasión, la fuerza, la energía, la excitación, el peligro y la agresividad.

Amarillo
Es el color más alegre y se suele utilizar para promocionar el ocio y productos infantiles, por esto mismo, es difícil verlo promocionando objetos muy caros y lujosos, aunque siempre hay alguna excepción…
Puede representar la felicidad, la amistad, el optimismo, la velocidad y la autoestima, pero también, ansiedad, miedo e irracionalidad.
Depende mucho de las combinaciones que se hagan para generar una buena comunicación visual ya que, por ejemplo, junto al negro, puede resultar demasiado chillón, o junto al blanco, puede ser difícil de distinguir.

Naranja
Este color da sensación de calor, y por tanto, estimula sobre todo a jóvenes, por su asociación al verano. Tiene una alta visibilidad y se utiliza mucho para productos alimenticios o que estén enfocados a un público joven.
Se usa en publicidad, para evitar el uso masivo del rojo, como “llamada a la acción” ya que no satura tanto visualmente.
Las sensaciones que transmite son de energía, vitalidad, diversión, comida y calidez. Sin embargo, también puede provocar frustración.

Verde
Es el color más relajante para el ojo humano, ya que tenemos acostumbrados nuestros ojos a las plantas y la vegetación en general.
Se usa mucho para productos naturales u orgánicos, y también, si se quiere transmitir equilibrio en algún mensaje u organización.
Las emociones que transmite son naturalidad, salud, esperanza, frescura, armonía, estancamiento o aburrimiento.

Azul
Es el color que más gusta. Solo el 1% de hombres y el 2% de mujeres lo nombraron como el que menos les gustaba en el estudio realizado por Eva Heller en 2004.
No tiene aspectos negativos, pero es cierto que en la alimentación no tiene mucha aceptación ya que no hay alimentos ni bebidas (naturales) de ese color
Al ser el color del cielo y el mar, se considera relajante, al igual que el verde, y además es muy beneficioso para el cuerpo y la mente, ayudando a combatir el estrés y la ansiedad.
Las características que representa pueden ser: la inteligencia, la seguridad, confianza, eficiencia, calma y reflexión.

Morado
Este color se asocia desde la antigüedad con la realeza, por representar la sabiduría y la magia, aunque hoy en día se suele utilizar para diseños más femeninos o en empresas relacionadas con la publicidad, entre otros.
Los sentimientos que representa son el misterio, la inspiración, la originalidad, la espiritualidad, la creatividad y la verdad, aunque también, introversión y locura.

Negro
Este es un color , por lo general, asociado con lo negativo, como el miedo o lo desconocido, pero de igual forma, es un color elegante y prestigioso que se asocia al lujo y la moda, especialmente combinado con el dorado.
Las características que representa son: elegancia, formalidad, misterio, poder y glamour. Sin embargo, también, muerte, opresión, frialdad y pesadez.

Blanco
El blanco es el color más utilizado por su representación de la frescura y la limpieza.
Se usa mucho por organizaciones caritativas o religiosas, aunque actualmente, mucho más para promocionar productos médicos o alimentación saludable.
También se encuentra en marcas de lujo que utilizan su logo en blanco o negro indistintamente.
Puede representar pureza, bondad, inocencia, perfección, limpieza y claridad. En negativo puede simbolizar esterilidad y antipatía.

Como veis, todos los colores tienen un significado y una intención por lo que no son usados aleatoriamente. En el mundo del diseño gráfico y de la publicidad, sobre todo, se eligen muy cuidadosamente, ya que prima la primera impresión que recibe el posible cliente.
Os dejo por aquí un post de unos libros muy interesantes sobre creatividad y diseño. ;D
Espero que os sirva de ayuda esta información para poder utilizar los colores de acuerdo a vuestros intereses y de forma más precisa.
¡Nos leemos pronto!

Bibliografía.
- Di Mascio, L. (2021b). Psicología del color. Valor de Ley. https://valordeley.es/blog/psicologia-color/
- Heller, E. (2004). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón.

